# protección de datos personales
NYCE otorgó a maat.ai una certificación para el manejo seguro y correcto de datos personales. ¿Cómo saber si nuestra información está en manos seguras? En esta era digital, la información personal se ha convertido en una moneda de cambio. Existen empresas enteras dedicadas a reunir (en ocasiones comprar) y analizar información de las personas, para luego utilizarla con distintos fines. Lamentablemente, en nuestro país hay una enorme cantidad de casos de robo de identidad y otros delitos relacionados con el mal uso de la información personal. Esto se debe, entre otras cosas, a que existe un mal manejo de ella y, en ocasiones, dicha información (toda esa que integra nuestra identidad digital), llega a manos equivocadas. En maat.ai creemos que la identidad es un derecho de todos, y que ésta pertenece únicamente a sus dueños. Por esta razón, estamos comprometidos con la protección de la información de nuestros usuarios, pues creemos que un mundo sin fraudes y robo de identidad es posible, y trabajamos para ello todos los días. ¡Recientemente fuimos certificados para realizar esta importante tarea! México y la normalización México se encuentra incorporado Organización Internacional de Normalización (ISO) a través de la Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía (SE). Esto permite a nuestro país crear normativas que regulen a los productos y servicios que se comercializan tanto dentro del territorio, como aquellos que son ingresados al país, con el objetivo de garantizar seguridad y confianza a todos sus consumidores. La manera de determinar el grado de cumplimiento se realiza a través de los procedimientos de muestreo, prueba, calibración, certificación y verificación. El INAI y la SE diseñaron un procedimiento para evaluar el grado de cumplimiento y elevar los estándares en materia de protección de datos personales basada en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares —que busca regular el tratamiento de datos personales legítimo, controlado e informado, para garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas. NYCE, organismo de normalización y regulación, nos certificó maat.ai actualmente cuenta con un esquema de autorregulación vinculante con certificación reconocida por el INAI, que es evaluado por el organismo de certificación NYCE. La certificación consiste desarrollar una serie de actividades por medio de las cuales se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas, lineamientos y recomendaciones. En nuestro caso, la certificación se basa en evaluar nuestro cumplimiento con respecto a los requisitos emitidos por el INAI y la SE. Recientemente, maat.ai atendió a su primera auditoría de vigilancia, con un resultado satisfactorio, pues el organismo de certificación no identificó incumplimientos o no conformidades. Es importante mencionar que dicha revisión fue hecha por una entidad externa a nosotros, reconocida y acreditada por las autoridades en la materia; en este tipo de auditorías, en ocasiones participan representantes de dichas autoridades correspondientes, que en nuestro caso provienen del INAI. Los resultados de esta auditoría nos llenan de orgullo, pues coinciden con nuestros valores y nuestra misión: la de facilitar la creación, administración, protección y correcto uso de la identidad digital, un derecho de todos. ¡Enhorabuena!
Por qué la identidad digital es un derecho y una responsabilidad… La identidad de una persona es aquello que la define, lo que la hace única y que la distingue de los demás. Existen muchos rasgos que pueden definir la identidad de alguien: su edad, su lugar de origen, sus gustos o su ocupación —que muchas veces tienen que ser comprobados a través de ciertos documentos. Históricamente, la identidad de una persona (eso que también nos ayuda a entendernos a nosotros mismos) se ha determinado por distintos factores que han cambiado con el paso del tiempo. Hoy en día, una de las muchas identidades que tenemos es la identidad digital; su seguridad y resguardo son un derecho y también una responsabilidad. La identidad digital incluye los usuarios y contraseñas que utilizamos para acceder a cuentas, registros y sitios en línea; también incluye los documentos (virtuales o físicos) que nos identifican y nos ayudan a acceder a ciertos servicios. Esa es una de las maneras en las que nos presentamos ante los demás, y también interactuamos con el prójimo. Por esta razón la seguridad de estas identidades virtuales es tan importante: un descuido podría meternos en problemas de toda clase y ocasionarnos pérdidas o contratiempos. Así, desafortunadamente, en el mundo que vivimos cada plataforma a la que accedemos, cada vez que compartimos un documento y cada nueva contraseña que generamos puede ponernos en riesgo, pues cada vez que creamos una nueva identidad digital, tenemos que compartir datos sobre nosotros. Para hacer esto utilizamos pedazos de información para comprobar quiénes somos, dónde vivimos, cuál es nuestro número telefónico o cuenta bancaria, donde estudiamos, etcétera. No importa cuántos cuidados tengamos al momento de crear esto, siempre existe la posibilidad de ponernos en riesgo. En los últimos 15 años, por ejemplo, más de 2.6 billones de personas han visto su identidad virtual violada de alguna manera. Por eso, sin importar nuestra ocupación, edad o lugar de origen, es importante asegurar nuestra información, protegerla y respetarla. En maat.ai hemos creado una herramienta que permite resguardar, compartir e intercambiar información importante, como documentos de identidad de toda clase, de una manera rápida y fácil, evitando tediosos trámites, burocracias y pérdidas de tiempo. Pero sobre todo de forma segura, pues trabaja con sistemas de criptografía y blockchain que garantizan la confidencialidad de estos documentos. Así, esta “cartera virtual” te permite llevar tus documentos a todos lados y compartirlos con quien decidas de forma segura, ya sea que se trate de información o de tu empresa.
Julian Assange, Edward Snowden y Panama Papers... ¿Héroes de la transparencia o terroristas de la era virtual? La era digital y el surgimiento de Internet han transformado el mundo irreversiblemente, en muchos ámbitos. Esto incluye, por supuesto, las leyes, a los delincuentes, los fraudes y los crímenes, cuya naturaleza también ha mutado: ahora los robos pueden ser no sólo de bienes materiales, sino también de información virtual. La gran cantidad de datos que circula de manera digital y su infinito valor han hecho que, desde hace relativamente pocos años, el robo de información y su mal uso estén a la orden del día —desde datos personales, hasta filtraciones de información confidencial de gobiernos y organizaciones. Así, los muchos ejemplos que hemos atestiguado en años recientes de robo y filtración de información clasificada han puesto en serios aprietos a gobiernos, bancos, organizaciones y empresas alrededor del mundo, al evidenciar verdades difíciles, robos, espionaje e información de todo tipo, sucesos que han cambiado el curso de la historia. Estos son tres de los más importantes: WikiLeaks Podría decirse que la historia de WikiLeaks y su creador, Julian Assange, fue una de las primeras y más importantes filtraciones de información de la historia, no sólo por por su alcance mediático, sino por la creación de toda una institución alrededor de ello. Se trata de una organización internacional sin fines de lucro que nació en 2007. A través de su sitio publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido de interés público que denuncian conductas no éticas por parte de los gobiernos del mundo. Algunas de sus más importantes filtraciones han incluido información sobre los conflictos bélicos de Estados Unidos en Irak y Afganistán. Hoy, WikiLeaks está integrado por 1.2 millones de documentos. Edward Snowden Considerada por muchos una de las filtraciones de información confidencial más importantes de la historia, es imposible hablar de data leaks sin hablar de este hombre, un ex agente de la National Security Agency (NSA) de Estados Unidos —la agencia del gobierno a la que expuso de una manera irreversible. En 2013, Snowden publicó a través de los periódicos The Guardian y Washington Post miles de documentos secretos que develaron actividades antiéticas e ilegales de la agencia en torno al espionaje de gente dentro del territorio estadounidense y también a nivel internacional; éstas incluían espionaje telefónico y a través de las búsquedas e historiales de las personas en Internet (a través de páginas como Google y Facebook). Panama Papers Cuando se habla de cantidad de documentos, los Panama Papers son la filtración más grande de información en la historia: un total de 1.5 millones de archivos. Éstos revelaron, a grandes rasgos, cómo una gran cantidad de gente adinerada de todo el mundo, evadía impuestos a través de paraísos fiscales en distintos países que se prestaban a ello. La lista incluía a 143 políticos, entre ellos el presidente ruso Vladimir Putin, el ex primer ministro británico David Cameron, el presidente de argentina Mauricio Macri y el expresidente italiano Silvio Berlusconi, entre muchos otros. La lista también expuso a una enorme cantidad de personas involucradas en la industria del fútbol (como Lionel Messi), empresarios de otros rubros y gente dedicada al crimen organizado, como el narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero, entre otros. Algunos nombres famosos más que han sido relacionados con estas filtraciones son el del actor Jackie Chan, algunos miembros de la familia del cineasta Stanley Kubrick, el director español Pedro Almodóvar y el músico y productor Daddy Yankee.
El Día del Internet Seguro está dedicado a crear consciencia en torno a la ciberseguridad y fomentar un internet más seguro y eficiente para todos. En maat.ai creemos que el surgimiento del internet es una de las revoluciones más importantes que vive nuestra actualidad. No solamente se trata de una poderosa herramienta comunicativa y laboral, también supone un cambio esencial en cuestiones relacionadas con la democratización de la información, por ejemplo. Todo esto, estamos seguros, pasará a los libros de historia como el surgimiento de algo mucho más grande de lo podemos concebir en este momento. Por esa razón, consideramos que el Día del Internet Seguro es una fecha crucial, porque implica una concientización en torno a la importancia de que el internet sea un lugar libre de riesgos, para todos. A pesar de que su nacimiento no es inmediatamente reciente, sus efectos en nuestras vidas apenas empiezan a ser evidentes, y afectan todas las esferas de la vida humana, desde la laboral, hasta la más personal. En cualquier caso, el hacer un uso consciente del internet es de primera importancia para las sociedades modernas, por ser parte de nuestra vida a muchos niveles. El Día del Internet Seguro (también conocido como SID, Safe Internet Day) es promovido por la red Insafe, con el apoyo de la Unión Europea. Se celebra todos los años, el segundo día de la segunda semana del segundo mes, y su finalidad es la de inculcar un uso seguro, sano y positivo de las tecnologías digitales, específicamente entre la población infantil y juvenil, que es la más vulnerable. El SID reúne a millones de personas alrededor del mundo en eventos y actividades para, entre todos, impulsar cambios positivos y crear conciencia sobre el internet. Es necesario, en un mundo como el nuestro, que el uso de esta herramienta se lleve a cabo de forma responsable, respetuosa, crítica y creativa. Esta celebración está dirigida especialmente a padres, profesores, tutores, educadores y trabajadores sociales, así como empresas y entes políticos, para invitarlos a conocer los riesgos del uso de internet y ayudarlos a conocer las muchas maneras que existen de disminuir riesgos y darle usos cada vez mejores. Es, a final de cuentas, una invitación a vivir en un mundo mejor, un mundo en el que el internet es parte esencial. El lema del Día del Internet Seguro, que se celebra en más de 100 países alrededor del mundo desde 2004, es: “Un internet mejor comienza contigo: juntos aprendemos ciberseguridad”. En maat.ai apoyamos de manera enérgica iniciativas como el Día del Internet Seguro, pues creemos que un mundo más confiable y seguro, uno en el que las tecnologías de la información sean herramientas útiles y sin riesgos, es posible. Queremos crear una comunidad de confianza y ser parte de la gran revolución que está sucediendo en todo el mundo. Acércate a nosotros.
El phishing es uno de los ciberfraudes más comunes en esta época. Aprende a evitarlo y toma medidas necesarias para protegerte. En la era digital, pocas cosas son más preciadas que la información de los usuarios. Qué leen, qué páginas consultan, qué compran, a dónde viajan son algunos de esos datos, pero los más valiosos de todos son sus contraseñas y otras llaves de acceso a cuentas de banco, correos electrónicos, tarjetas de crédito y otras plataformas confidenciales. Uno de los muchos tipos de fraude que los ciberdelincuentes utilizan para robar esta información se llama phishing, un engaño para conseguir que des tus claves y números confidenciales. El phishing se hace, por lo general, mediante correos electrónicos fraudulentos que muchas veces te dirigen a sitios falsos de internet que se hacen pasar por páginas fidedignas de bancos, servicios de mensajería, plataformas de pago electrónico o agencias gubernamentales, entre otros. Estos correos pueden solicitar, por ejemplo, actualizar tus datos o confirmar tu número de cuenta y tarjeta. Todo esto puede terminar en lo que se conoce como robo de identidad (aquí algunos de nuestros consejos para evitarlo). Una de las formas más sencillas de detectar el phishing es revisar la dirección de correo electrónico desde donde se manda, pues ésta normalmente no corresponde a la empresa de la que se hace pasar el remitente —además de que, por seguridad, los bancos y otras instituciones no solicitan información personal por este medio. Consejos para evitar fraudes cibernéticos a través del phishing: Nunca otorgues información personal a través de un correo electrónico. Si se trata de un banco o empresa cuyos servicios ocupas, contáctalos para verificar si son ellos quienes solicitaron la información. No compartas información personal, claves o números de identificación a través de redes sociales como Facebook. No abras archivos adjuntos de correos electrónicos no solicitados. Protege tus contraseñas y no las reveles a nadie. Cámbialas regularmente. No proporciones información confidencial por teléfono, en persona o a través de un correo electrónico. Checa la URL del sitio al que te dirige un correo electrónico sospechoso, ésta puede parecerse a la original, pero generalmente el nombre de la empresa o institución está mal escrita. También revisa el dominio, puede tratarse de la página de una institución gubernamental con el mismo nombre, pero que en vez de llevar .gob lleve .com, por ejemplo. Mantén actualizado tu navegador, esto mantendrá al día las medidas de seguridad de la plataforma. Utiliza antivirus en tu computadora regularmente.
©2020 | All rights reserved | Aviso de privacidad
maat.ai - Trust and be trusted online.