Cultura
Nikola Tesla predijo los smartphones en 1926
Nikola Tesla fue un visionario, entre sus muchas predicciones, estuvieron los smartphones. Uno de los grandes logros de Nikola Tesla (1856-1943) —hoy reconocido como un misterioso genio y un visionario— fue el demostrar la comunicación inalámbrica por medio de ondas de radio en 1894. Pero sus múltiples descubrimientos, patentes e inventos lo han establecido como una mente adelantada para su época, alguien que pudo ver más allá de su tiempo y espacio, y proyectarse hacia el futuro —y que gracias a ello hizo distintas predicciones tecnológicas (como lo que hoy conocemos como teléfonos inteligentes). Tesla nació en el pueblo de Smiljan, hoy Croacia, y estudió ingeniería eléctrica en Austria, en la Universidad de Graz; se dice que fue un alumno brillante y dedicado. Más tarde, trabajaría en una compañía de telégrafos en Budapest, donde llegó a ser el jefe de los electricistas de la compañía y, más tarde, se convirtió en el ingeniero del primer sistema de telefonía del país. Fue ahí donde inventó un dispositivo que funcionaba como repetidor y amplificador telefónico. En 1882, Tesla se mudó a París donde trabajó en la famosa Compañía Edison y dos años más tarde llegó a Estado Unidos, donde desarrollaría una larga y exitosa carrera. Muchas de las teorías e inventos de Tesla terminaron por contribuir a el desarrollo de tecnologías como el radar, el control remoto, la robótica, la bombilla sin filamento (lámpara fluorescente) y avances en la física nuclear, entre otros, pero por su personalidad excéntrica y las muchas injusticias que padeció en vida, él terminó sus días en la ruina. Es probable que, de haber contado con las condiciones necesarias, este hombre nacido en lo que entonces era el Imperio Austrohúngaro hubiera podido llegar aún más lejos de lo que lo hizo. En 1926, un Tesla de 70 años fue entrevistado por John B. Kennedy en un programa de radio llamado The Collier Hour. De entre las muchas cosas que dijo entonces, el inventor predijo el futuro: habló de la importante revolución que la tecnología inalámbrica implicaba y dijo que ésta implicaría el desarrollo de dispositivos inalámbricos personales que permitieran a las personas comunicarse instantáneamente y sin importar la distancia geográfica, lo que hoy conocemos como smartphones. Aquí una parte de la legendaria entrevista a tesla: Cuando consigamos aplicar a la perfección la tecnología inalámbrica, toda la Tierra se convertirá en un enorme cerebro, que de hecho ya es: todas las cosas como partículas de un todo real y rítmico. Vamos a ser capaces de comunicarnos entre nosotros al instante, sin importar la distancia. No sólo eso: a través de la televisión y la telefonía vamos a poder vernos y escucharnos los unos a los otros tan perfectamente como si fuera cara a cara, aunque intervenga una distancia de miles de kilómetros. Y los instrumentos a través de los cuales podremos hacer esto serán increíblemente sencillos en comparación con nuestro teléfono actual. Un hombre podrá llevar uno en el bolsillo del chaleco. En maat.ai, consideramos la innovación uno de los elementos más importantes para la evolución de la raza humana, un medio que utilizado correctamente podría ayudarnos a vivir en mundo mejor, más justo y unificado. Por esta razón celebramos a personajes como Nikola Tesla, un genio y un gran visionario.
Breve historia de la identificación personal
Identificarse es una necesidad humana muy antigua. Esta es una breve historia de la identificación personal... La verificación de la identidad es parte de la historia del ser humano. Ha estado ahí por milenios, como una necesidad básica para las relaciones humanas. Puede ser tan sencillo como recordar la cara de un amigo, o tan complejo como la verificación de una identidad a través de la tecnología actual usando, por ejemplo, pruebas de ADN. A continuación, una breve historia de esta práctica, desde sus inicios hasta la actualidad. Como se dijo, la primera y más básica forma de identificación personal fue el simple hecho de recordar el rostro de alguien. Esto, por supuesto, está sujeto al error humano, por lo que se inventaron nuevas maneras de hacerlo. Muchas civilizaciones antiguas recurrieron a la vestimenta y la ornamentación (joyas y accesorios) para diferenciarse, para indicar a qué grupo, tribu o clan pertenecía alguien o para evidenciar su posición económica. Las piezas de joyería utilizadas para identificarse más antiguas que se han encontrado provienen de Sudáfrica, Argelia e Israel, y tienen unos 100,000 años de antigüedad. Otra muy antigua forma de identificarse fueron los tatuajes. Los más viejos registros de tatuajes de identificación que se conocen, se hicieron en 2,000 a.C. en el antiguo Egipto. Éstos indicaban no sólo de qué familia provenía una persona, sino también su lugar en la sociedad. Con el nacimiento y evolución del lenguaje escrito, los métodos de identificación personal pasaron de recurrir al cuerpo de las personas, a registros escritos. Uno de los ejemplos más antiguos de esto son los censos hechos en la antigua Babilonia que comenzaron a hacerse en el año 3,800 a.C., aproximadamente. Estos métodos, que recolectaban grandes cantidades de información, fueron perfeccionados en épocas del Imperio Romano, cuando además de contar a la gente se inventaron documentos más específicos como los certificados de nacimiento, los títulos de propiedad de tierras y los registros de ciudadanía. Los pasaportes, sin embargo, fueron inventados en Inglaterra en el año 1414, por el rey Enrique V. Su uso era el mismo que tienen hoy, identificar ciudadanos ingleses cuando se encontraran fuera de su país; se conocían como “salvoconductos” y garantizaban la seguridad del ciudadano inglés en países vecinos, cuando el rey los expedía. Asimismo, las bases de datos gubernamentales, como las conocemos hoy, tienen su antecedente Inglaterra. En 1829 el Primer Ministro Robert Peel, a través del parlamento, dio énfasis a los registros escritos del departamento de policía, dando un número único a cada ciudadano para su registro —algo que precede a las claves únicas de registro de población. Siguiendo este ejemplo, el gobierno de los Países Bajos creó su propio sistema de números personales de identificación, y comenzaron a emitir credenciales de identificación a cada ciudadano en 1840. El desarrollo del sistema fotográfico basado en negativos y positivos de William Henry Fox Talbot en 1840 implicó el nacimiento de las credenciales de identificación personal con fotografía. Por su parte, durante la década de los 1870, Sir William Herschel revolucionó el uso de biométricos permitiendo que las huellas digitales impresas con tinta se volvieran una manera inviolable de demostrar la identidad de una persona. Ese método de reconocimiento habría de automatizarse en 1980, en Japón. Hasta este punto, todos los registros de identificación personal se hacían en papel, pero en 1977, el Gobierno de Estados Unidos comenzó a computarizarlos, algo que permitió que la información de distintas instituciones, como bancos o instancias del gobierno, pudieran guardarse en el mismo lugar, creando registros mucho más completos y dando lugar a las “tarjetas inteligentes”, documentos portables contenían una buena cantidad de información de una persona como su ciudadanía, fecha de nacimiento, firmas digitales y biométricos. Con el tiempo y gracias a la tecnología, los biométricos se convirtieron en la forma más segura de identificar a una persona. En 2004, el Gobierno de Estados Unidos desarrolló un sistema que registraba la palma entera de una persona y no sólo las huellas digitales; esto fue usado, principalmente, en el ámbito legal y de justicia. Otros avances en biométricos contemporáneos a éstos incluyen el uso de reconocimiento de voz, de iris, facial, de ADN, geometría de las manos y patrones vasculares. La difusión a nivel mundial del internet, además, vio el nacimiento de la identificación en varios pasos, que generalmente incluye algo que sólo el usuario posee y algo que sólo él sabe. También puede incluir tokens, biométricos o mensajes SMS. Hoy en día existe la identidad virtual o digital, quizá una de las formas más recientes de identificarnos. Ésta implica verificar quiénes somos a través a través de la tecnología: documentos virtuales, contraseñas, huellas digitales y biométricos. La plataforma de maat.ai nació para hacer de los trámites de identificación procedimientos más fáciles y siempre seguros; te da la posibilidad de almacenar tus documentos de identificación personal certificados y compartirlos de manera fácil con un simple click, con todas las medidas de seguridad imaginables. Si deseas una vida más sencilla en la que los trámites burocráticos de identificación, las largas filas y las pérdidas de tiempo desparezcan, acércate a nosotros…
7 consejos para hacer compras en línea esta Navidad

Las compras en línea en Navidad, que implican el uso de tarjetas de crédito y débito, suponen riesgos que, con un poco de cuidado, son fáciles de evitar… La época navideña es un periodo de descanso y recreación para estar con nuestros seres queridos. Pero este momento del año es también una época de grandes gastos, generados por las festividades, reuniones, cenas y regalos que acompañan los festejos decembrinos. Muchas de estas compras, si no es que la mayoría, son hechas a través de compras en línea, y esto hace que la Navidad sea también una época en que los robos virtuales y fraudes se disparan en todo el mundo. Muchos de estos robos navideños son perpetrados por ciberdelincuentes que aprovechan estas épocas de compras y gastos. Pero, en muchos casos, son causados por descuidos de los usuarios al usar dispositivos ajenos, no cerrar su sesión o descuidar sus dispositivos en lugares públicos, así como dar sus contraseñas y claves a gente o sitios poco confiables. Recientemente, la compañía de antivirus y ciberseguridad McAfee publicó un estudio sobre el aumento de las estafas y robos en la época navideña en Estados Unidos, titulado A Christmas Carol: Scam Edition. Los resultados son sorprendentes: casi la mitad de los estadounidenses, un 48%, han sido víctimas o conocen a alguien que ha sido víctima de llamadas fraudulentas que pretenden robar información o claves de los usuarios. El estudio también reveló otras estafas comunes que incluyen las estafas por correo electrónico o phishing (el 45% las ha sufrido) y el phishing via mensajes de texto (35%) —esto sólo durante 2019. Todo esto hace claro que en estas épocas es de suma importancia cuidar nuestra información, nuestras cuentas y nuestras claves personales, quizá más que en otras épocas. Consejos para hacer compras seguras en línea esta Navidad Procura no utilizar dispositivos ajenos o públicos para hacer tus compras en línea. De hacerlo, debes tener mucho cuidado de cerrar tus sesiones y revisar que los navegadores que utilizaste no hayan guardado tu información. Te recomendamos borrar el historial y contraseñas en las preferencias de dichos navegadores. Mantén tus dispositivos actualizados y usa antivirus para protegerlos. Muchos fraudes y robos virtuales ocurren cuando los dispositivos son atacados por malware, también conocido como virus. Éstos funcionan extrayendo tu información personal para luego robar dinero de tus cuentas y tarjetas. Recuerda que hoy en día, los fraudes virtuales no solamente buscan robar dinero, sino también tu información personal, que tienen un gran valor en el mercado. Ten cuidado con los correos electrónicos que abres en tus dispositivos. Una de las formas más comunes de robo en línea se hace a través de correos electrónicos fraudulentos que pretenden extraer información personal de varias maneras, ya sea solicitando directamente tus datos (haciéndose pasar por tu banco, por ejemplo) o enviando adjuntos virus que se activan en tu computadora al momento de ejecutarlos. No abras correos de extraños y nunca compartas información personal por este medio. Procura utilizar una red privada. Al conectarte con tus dispositivos a redes inalámbricas, procura que éstas sean confiables. El utilizar, por ejemplo, un wi-fi público, nos pone en riesgo de que herramientas informáticas fraudulentas puedan conectarse a través de ellas a nuestro dispositivo y robar nuestra información. Recomendamos usar una VPN o Red Privada Virtual que permite un cierto anonimato al momento que navegamos y encripta la información que se envía a través de internet. Nunca compartas tus datos personales (números de tarjeta o códigos) con nadie. Los fraudes virtuales pueden empezar con una llamada telefónica o un mensaje de texto. Muchos ciberdelincuentes desarrollan métodos que incluyen llamadas o mensajes que solicitan datos personales para hacer valer supuestas promociones o premios, por nombrar algunos ejemplos. Recuerda que tu banco nunca llamará o mandará mensajes de texto pidiendo tu número de tarjeta o claves privadas. Mantén contraseñas fuertes y seguras. Al momento de elegir tus contraseñas, te recomendamos que éstas utilicen un buen número de caracteres y que, de ser posible, incluyan mayúsculas, números y/o caracteres especiales. También es importante que las cambies periódicamente, idealmente cada mes o dos meses. Cuida los sitios que visitas en la red. Finalmente, es importante recordar que existen una gran cantidad de sitios en internet diseñados para cometer fraudes a través del robo de información de los usuarios. Un buen método de acceder a sitios confiables (por ejemplo, sitios de compras que ya has usado anteriormente) es escribir la dirección o URL directamente en la barra superior del buscador y no entrar a través de los resultados de tus búsquedas: es muy común que sitios falsos se disfracen así. También es importante que prestes mucha atención a los sitios que eliges para hacer tus compras, siempre asegurándote de que éstos sean confiables y legítimos. En maat.ai creemos que tu identidad es un derecho y te pertenece sólo a ti. Por esta razón, invitamos a todos los usuarios de la tecnología y las redes a cuidarla, y procuramos facilitar la información adecuada para que puedan hacerlo. Creemos que un mundo seguro y confiable es posible. ¡maat.ai te desea felices fiestas!
Sobre los colores de los pasaportes
Sólo existen 4 colores de pasaportes en el mundo y hay una razón sorprendente detrás de ello… Cuando has viajado al extranjero, al pasar por las aduanas, ¿alguna vez has notado que las guardas de los pasaportes son de diferentes colores dependiendo de su país? Tal vez no, pero existe una explicación de esto y, de hecho, casi todos los pasaportes del mundo son de uno de cuatro colores: rojo, negro, azul o verde. A pesar de ello, su color puede variar en tono, es decir, puede haber pasaportes de un color rojo oscuro, como el de España, o de un rojo más claro y brillante, como el de Singapur. A pesar de que los lineamientos que regulan el color, forma y tamaño de los pasaportes son dictadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), cada país tiene el derecho de escoger el diseño y tono de este documento de identificación internacional, y existen muchos motivos de estas variaciones. Las razones pueden ser políticas, geográficas, religiosas, simbólicas o culturales. Pasaportes rojos En la Unión Europea, los pasaportes tienden a ser rojos, específicamente rojo borgoña, más cercano al color vino que al rojo cereza. Algunos expertos sostienen también que los pasaportes rojos, en muchos casos, corresponden a países con pasados comunistas como Eslovenia, China, Serbia, Rusia, Rumania y Polonia. También es frecuente en países interesados en ser parte de la Unión Europea como Turquía o Albania, que recientemente cambiaron su color de pasaporte a borgoña. La Comunidad de Naciones Andina —Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia— también tienen pasaportes color borgoña. Pasaportes azules Este color simboliza el Nuevo Mundo o los territorios de ultramar. Los pasaportes azules abundan en regiones que han sido colonias europeas como Estados Unidos, algunas naciones latinoamericanas, en países ubicados en la zona del sur del Pacífico o en la zona del Caribe (donde 15 países tienen pasaporte azul). Este color también está relacionado con Mercosur, un proceso de integración regional que incluye a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; sin embrago, Venezuela es una excepción, a pesar de ser parte de esta unión, su pasaporte es rojo. Pasaportes verdes Una buena cantidad de países musulmanes —como Marruecos, Paquistán y Arabia Saudita— tienden a usar pasaportes verdes. Esto puede explicarse porque para las religiones islámicas este color era el preferido del profeta Mahoma, además de simbolizar la vida y la naturaleza; es fácil encontrar el verde en sus banderas, como es el caso de Irán. Sin embargo, existen excepciones a estas tendencias: un ejemplo de ello es México, un país mayormente católico cuyo pasaporte es color verde. Además, una buena cantidad de países africanos —como Burkina Faso, Nigeria, Níger, Costa de Marfil y Senegal— también utilizan pasaportes verdes. En este caso, el color indica que su pertenencia a ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de Oeste de África). Pasaportes negros Este color es poco común en los pasaportes. Algunos de los países que lo utilizan para sus pasaportes son Botsuana, Zambia, Burundi, Gabón, Angola, Congo, Malawi y Nueva Zelanda, cuyo color nacional es el negro. Otras razones En ocasiones, el color del pasaporte también sirve para distinguir a un país de otros. El de Suiza es un ejemplo por ser uno de los únicos pasaportes europeos que no utilizan el rojo oscuro, sino uno con guardas de color rojo brillante. Los pasaportes temporales que emite Canadá son otro ejemplo de esto, pues sus guardas son de color blanco. Además de que los colores de un pasaporte pueden ser influenciados por la cultura, historia o geografía de una nación, éstos también pueden ser elegidos por cuestiones más pragmáticas. Esto se debe a que la hechura de un pasaporte es un proceso muy controlado y las empresas que producen los materiales para hacerlos son muy pocas en el mundo. El cartón que se usa para hacer las guardas, por ejemplo, es manufacturado por contadas empresas y no siempre existe una enorme disponibilidad de colores. Todas las reglas tienen una excepción, y existen pasaportes extraños y hermosos que rompen las reglas en la actualidad. Los más recientes pasaporte noruegos, lanzados en 2014, son de color blanco, azul turquesa o anaranjado. Fueron creados por un reconocido estudio de diseño y sus páginas interiores retratan el paisaje nórdico en un estilo hermosamente minimalista. Al ser pasados por luz ultravioleta, éstos revelan dibujos escondidos, como auroras boreales que no son visibles bajo la luz normal (lo mismo sucede en el pasaporte canadiense). Otros pasaportes tienen dibujos que se animan solamente al pasar las páginas, como un folioscopio, por ejemplo, el de Finlandia (que muestra un alce que camina por el papel) y el de Eslovenia. ¿Te gustó el artículo? Compártelo…
Día de la Seguridad Informática
El 30 de noviembre se celebra la seguridad informática y todas las medidas que debemos tomar para tenerla. El mundo actual nos enfrenta con riesgos de seguridad que hace pocas décadas eran inexistentes. Algunos de estos peligros se relacionan con el mundo virtual y nuestras interacciones dentro de él. De no evitarse, éstos pueden tener consecuencias graves como el robo de nuestra información, de nuestros bienes y el mal uso de nuestra identidad en muchos ámbitos. Así, una de las muchas formas de cuidarnos, en esta era del internet, es tomar en cuenta ciertas medidas para poder evitar fraudes en línea y la suplantación de nuestra identidad. La seguridad informática, a grandes rasgos, es el área de las ciencias informáticas que se dedican al aseguramiento de la infraestructura computacional, así como de la información que ésta es capaz de almacenar. Este rubro ha ganado mayor importancia en últimos años por los riegos, cada vez mayores y más comunes, que todos tenemos como usuarios de la tecnología. Desde 1988, la Association for Computing Machinery (ACM) creo el Día Internacional de la Seguridad Informática, que se celebra cada 30 de noviembre. Su intención al designar esta fecha fue la de que las personas de todo el mundo tomen consciencia, no solamente de la existencia de esta muy nueva clase de seguridad, sino también de las amenazas que implica no estar al tanto de su importancia y las muchas maneras que hay de mantenernos seguros en este ámbito de nuestras vidas. Para la ACM, el crear conciencia sobre los riesgos asociados al uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y el dar capacitación para el uso seguro de éstas es completamente crucial. La gente de todo el mundo, cada vez con mayor frecuencia, tiene acceso a estos avances. Esta situación que, si bien ha mejorado nuestras vida en muchos aspectos, también ha representado el nacimiento de amenazas de toda clase. Por estas razones, la ACM, muchas universidades del mundo, además de firmas de seguridad informática de todos los rincones del globo aprovechan el Día Internacional de la Seguridad Informática para hacer campañas y desarrollar toda clase de actividades en torno a temas como las actividades ilegales que hoy existen en el mundo virtual y sus efectos en todos los niveles de las sociedades humanas. maat.ai es una plataforma que busca un mundo en el que las interacciones virtuales —en nuestro caso específico, aquellas que implican la administración de documentos de identificación personal— sean cada vez más seguras, fáciles y prácticas. Por esta razón, nos unimos a la celebración de esta fecha y la consciencia que se busca crear a través de ella, pues creemos que un mundo mejor en este ámbito es posible.
©2020 | All rights reserved | Aviso de privacidad
maat.ai - Trust and be trusted online.